CURSO DE POSGRADO

Especialista del CIEMEP participó en un curso sobre herramientas para identificar la biodiversidad a partir de rastros de ADN en la naturaleza

Con las herramientas adquiridas en el curso "Metabarcodes of e/iDNA for Biodiversity Analysis and Monitoring", Cecilia Di Prinzio podrá realizar su biblioteca con las secuencias de ADN de interés y posteriormente aplicarlas a monitoreos de peces patagónicos.


Participantes y docentes del Curso de Posgrado. El Pantanal. Brasil

Cecilia Di Prinzio, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica CIEMEP (CONICET-UNPSJB), participó del curso intensivo: "Metabarcodes of e/iDNA for Biodiversity Analysis and Monitoring" del 3 al 9 de agosto de 2025. En el evento se dictaron clases teóricas y prácticas en la Estación Biológica de la Universidad Federal de Mato Groso do Sul (UFMS), ubicada en El Pantanal (Brasil), el humedal de agua dulce más grande del mundo. Este humedal comparte su extraordinaria riqueza de biodiversidad entre tres países: Brasil, Bolivia y Paraguay. Con una superficie estimada de 340.500 kilómetros cuadrados, fue declarada como Reserva mundial Patrimonio de la Humanidad. El curso estuvo a cargo de docentes expertos en la disciplina que abordaron temáticas como: uso  integral de ADN ambiental (eDNA), ADN ingerido (iDNA) y ADN en sedimento (sedaDNA).

Durante las jornadas se realizaron tareas de diseño experimental y técnicas de laboratorio como extracción de ADN, desarrollo de primers y preparación de bibliotecas. Se realizó también la secuenciación de muestras reales y análisis de datos utilizando flujos de trabajo de bioinformática guiados por expertos de renombre mundial como los Dres. Pierre Taberlet, Eric Coissac and Frédéric Boyer (Francia), Meng Yao (China), Philip Thomsen (Dinamarca), Anthony Chariton (Australia) y Carla Martin Lopez (Brasil).

"Fui seleccionada entre 53 solicitudes de todo el mundo. La selección priorizó candidatos de América Latina que actualmente estén utilizando o planeen utilizar el enfoque de metabarcoding en sus investigaciones. Este tipo de capacitaciones son una oportunidad única para desarrollar habilidades en la temática, fortalecer mi investigación y conectarme con una red global de investigadores que trabajan en la vanguardia del monitoreo de la biodiversidad",  comenta Di Prinzio.

Metabarcoding de DNA ambiental

El estudio del eDNA es utilizado para la evaluación de especies, que va desde la reconstrucción histórica de sus comunidades, la restauración del ecosistema, hasta la salud humana, lo que lo convierte en una herramienta versátil e importante para el futuro en investigación, permitiendo estudios de conservación, taxonómicos o de reconstrucción filogenéticos. Para lograr esto, se usa el procedimiento de metabarcoding, el cual se basa en obtener DNA de cualquier origen (en este caso eDNA), en ausencia física o no del organismo, con apoyo de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para finalmente, secuenciarlos y obtener códigos de barras. Los estudios de eDNA probablemente se constituirán como un enfoque esencial para diversas tareas científicas no solo en el seguimiento de la biodiversidad.

Con las herramientas adquiridas en el curso, Di Prinzio podrá realizar su biblioteca con las secuencias de ADN de interés con la cual posteriormente realizará monitoreos de peces patagónicos en sitios de difícil acceso, también le permitirá detectar etapas tempranas de invasiones. Además la adquisición de nuevos equipos portátiles permitiría obtener resultados a corto plazo y de forma directa y avanzar sobre investigaciones previas, realizadas con el proyecto IMPACTAR N° 57