- Noticias / CIEMEP presente en las actividades del "Día Mundial del Ambiente"
DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE
CIEMEP presente en las actividades del "Día Mundial del Ambiente"
Diversas actividades se dieron lugar para conmemorar este día y promover la conciencia ambiental y las prácticas sustentables en nuestra comunidad.
Compartir en
redes sociales


El pasado 5 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica CIEMEP, CONICET-UNPSJB participó en variadas actividades que se desarrollaron en la ciudad de Esquel para conmemorar esa efeméride tan importante.
La “Expo Ambiente” que tuvo lugar en la escuela N° 791 con extensión de actividades al ISFD N° 809 de la localidad de Esquel, contó con charlas, stans interactivos que permitieron fortalecer la conciencia ambiental y promover prácticas sustentables en la comunidad.
El evento fue registrado en https://www.worldenvironmentday.global/es/participa/eventos
Una de las charlas de integrantes del CIEMEP, estuvo cargo de Sebastián Andrade y Cecilia Di Prinzio quienes expusieron, a alumnos de nivel secundario, sobre las investigaciones que se encuentran realizando en nuestra región: “Plásticos en Patagonia ¿qué sabemos hasta ahora?”
En horas de la tarde, Susana Bravo compartió su presentación acerca de “¿Qué son y por qué es importante estudiar las invasiones biológicas?” en la que participaron estudiantes de formación docente y técnica además del público en general.
Asimismo, Pamela Quinteros personal del CIEMEP y docente del ISFD N°809 formó parte de la organización de este evento tanto en la convocatoria de stands institucionales, charlas, el armado de la muestra y el desarrollo de todas las actividades.
Este evento se realiza todos los años, siguiendo el lema del día mundial del ambiente; y es organizado por un equipo interinstitucional de personas que desde diferentes ámbitos comunitarios, educativos y profesionales se encuentran involucradas en temas ambientales.
Además, durante la semana del 9 al 13, el Instituto San Luis Gonzaga de Esquel presentó diversas propuestas destinadas a sus estudiantes relacionadas con la temática. En este marco, Cristina Horak, integrante del CIEMEP, participó en la actividad con una charla sobre "Biomonitoreo Ciudadano de Ríos y Arroyos", relacionada con el proyecto BIOM.CI, que invita a toda la comunidad a aprender a evaluar la calidad del agua de forma colaborativa, utilizando macroinvertebrados bentónicos.
Finalmente, en la institución, Gabriela Papazian, docente de la UNPSJB, presentó su charla "Guardianes del agua: Restaurando el futuro de nuestros ríos", donde invitó a las y los adolescentes a descubrir por qué las riberas y el agua de nuestra ciudad son claves para el bienestar de todos.
Otra de las propuesta en el marco de este día, fue la Jornada bajo el lema “Celebrando a nuestra fauna silvestre” llevada a cabo en el Centro Cultural Esquel Melipal en donde se realizaron actividades educativas, recreativas y charlas científicas abiertas a toda la comunidad.
La propuesta, organizada por diversas instituciones, tuvo como objetivo generar conciencia sobre la biodiversidad local y promover el cuidado del medio ambiente a través del conocimiento y la participación ciudadana.
La apertura de la jornada estuvo a cargo de Federico Brook, integrante del Laboratorio de Investigaciones en Evolución y Biodiversidad (LIEB-UNPSJB), quien abordó la fascinante diversidad de tuco-tucos en la región. “¿Esquel es Tuculandia? Diversidad, morfología y distribución del género Ctenomys”,
Seguidamente Gabriel Martín, investigador del CONICET en el CIEMEP e integrante del (LIEB-UNPSJB), expuso sobre “Curiosidades de los marsupiales en la Patagonia”, una temática poco explorada que busca dar a conocer la singularidad de estos mamíferos en el sur del país.
Otra de las charlas estuvo a cargo de Analía Laura Giménez, investigadora del CONICET en el CIEMEP y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (UNPSJB – Sede Esquel), quien expuso sobre “Murciélagos: un misterio nocturno, entre mitos y verdades”, con el objetivo de desmitificar creencias erróneas sobre estos animales esenciales para el equilibrio ecológico.
Sin contaminación por plásticos
El lema del de este año, propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), fue "Sin contaminación por plásticos". Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla.
Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 1,089 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo.
Este Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA, el programa de la ONU que trabaja por la naturaleza, alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.