Curso de posgrado

Exitoso cierre del curso de posgrado: “Invertebrados acuáticos y ecología de ríos”, con una notable participación

Desarrollado del 10 al 15 de febrero en la ciudad de Esquel


Participantes del curso en salida de campo
Curso Ecoríos presentación de la propuesta a los participantes. Dra. Cecilia Di Prinzio
Curso día 5
Curso día 3
Curso salida de campo
Curso. Salida de campo
Curso día 1

El  curso de posgrado fue organizado por la Facultad de Ciencias Naturales y de la Salud de Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel (Res FCNyCS N| 629/16) conjuntamente con el Centro de Investigación de Montaña y Estepa Patagónica CIEMEP (CONICET-UNPSJB), con una carga horaria de 80 horas intensivo. Fue dictado en su totalidad por la especialista en la temática, Dra. María Laura Miserendino Investigadora Principal del CONICET en el CIEMEP y docente FCNyCS-UNPSJB,  entre los días 10 y 15 de febrero en la ciudad de Esquel.

la propuesta tuvo una modalidad teórico y práctica y abordó diversas problemáticas asociadas a los cursos de agua como los disturbios producidos por los usos de la tierra, entre otras las urbanizaciones, la agricultura, la ganadería, la regulación hidroeléctrica, y la minería. Entre otros tópicos se debatió como el calentamiento global puede repercutir sobre los ecosistemas acuáticos, sus condiciones ambientales y la biodiversidad. Además, se discutieron metodologías de evaluación de impactos y posibles medidas de restauración y mitigación.  Incluyó una salida de campo a un río de la localidad en donde los participantes pudieron observar en terreno varias de las temáticas incluidas en el programa.

Durante las jornadas también se presentaron diferentes modelos de bioindicadores de degradación de arroyos y ríos, y se compartieron los protocolos preparados a nivel nacional por grupos de expertos para la evaluación de la calidad del agua. En este sentido desde el CIEMEP el grupo dedicado a la ecología acuática ha tenido un gran rol protagónico para los protocolos adaptados a la región patagónica.

Participaron profesionales y graduados de diversas localidades incluyendo La Plata, Trelew, Esquel, Perito Moreno, San Miguel de Tucumán y también del vecino país Chile (Puerto Montt y Coyhaique).

“La lectura de ¿cómo está el arroyo o el río? puede hacerse desde diferentes dimensiones y utilizando diversas herramientas que incluyen comunidades acuáticas (algas, invertebrados, macrófitas, peces, etc), las características del hábitat y del ecosistema de ribera (atributos de la vegetatión ribereña). Estas son herramientas de evaluación relativamente rápida y de fácil comunicación para la gestión y manejo de los recursos acuáticos” reflexiona Miserendino.

Las/os participantes del curso valoraron en gran medida la propuesta, ya que puede ser acreditada para las carreras de Doctorado en Biología, Ciencias Naturales y Ciencias Ambientales y rescataron que son escasos los abordajes tan integrales en la disciplina de ecología de ríos. Dada la diversidad de temas que se discutieron y la presencia de profesionales de distintas regiones, se abrió una gran oportunidad para visualizar las problemáticas y desafíos que se enfrentan en cada biozona. Por ejemplo, las actividades económicas que repercuten a través de acciones antrópicas sobre los cursos de agua, no son iguales en la pampa húmeda que en Tucumán. Sin embargo Argentina reporta grandes avances en el terreno de la limnología, y existen herramientas y protocolos más que válidos desarrollados por los investigadores que están disponibles para los posibles usuarios.

 

El curso contó con la colaboración en la organización de la Lic. Florencia Acosta, Lic. Sebastián Andrade Muñoz y Dra. Cristina Horak integrantes del CIEMEP.