¿Es importante investigar sobre ambientes glaciarios?

Estudios realizados en nuestra región sobre ambientes acuáticos asociados a glaciares.


Por Dra. María Laura Miserendino

Investigadora Principal CONICET en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP-UNPSJB)

Las investigaciones en sistemas acuáticos que nacen en glaciares se han intensificado en las últimas décadas debido a que estos ambientes remotos pueden evidenciar las consecuencias del cambio climático. Son uno de los sitios del planeta con condiciones ambientales naturales más duras para la existencia de los seres vivos. La biota acuática (hongos, plantas y animales) está expuesta normalmente a variaciones diarias y anuales extremas de temperatura y vientos, largos períodos con nieve, variaciones del caudal y de los sólidos suspendidos (silt glaciario: que le confiere un color lechoso al agua).

Por otra parte los ambientes de alimentación glaciaria (derretimiento de hielo) difieren de los de alimentación nívea, y también aquellos cuyo caudal depende de la lluvia (alimentación pluvial). Sus dinámicas son distintas pero el régimen o caudal, en todos los casos están relacionados al clima.

¿Qué sabemos de arroyos que nacen en glaciares en nuestra región?

Si bien en la cordillera Patagónica la presencia de glaciares es muy importante, no se han llevado a cabo muchos estudios sobre ecología, funcionamiento y biodiversidad asociada a los ambientes acuáticos, sobre todo teniendo en cuenta el cambio climático.

Desde el CIEMEP a través de un PIP-CONICET investigamos cambios en parámetros ambientales y comunidades de macroinvertebrados acuáticos (>1 mm) en dos sistemas patagónicos compuestos por arroyos y lagos en cuyas cabeceras existen glaciares: el Torrecillas (0.44 km2) y el Cónico (5.5 km2). Estos glaciares se hallan como muchos otros del planeta, en franco retroceso.

¿Qué resultados encontramos?

Dado que la biota de Patagonia está caracterizada por sus endemismos (mayormente organismos que solo existen en Patagonia y no en otras regiones del planeta)  la distribución a lo largo del gradiente longitudinal de cada arroyo mostró sólo ciertas similitudes con lo que se registra en otras regiones templadas con presencia de glaciares. Cuando comparamos los dos sistemas entre sí, observamos que el arroyo que desciende del Glaciar Cónico (Arroyo Baggilt-Reserva Baggilt) presentó una comunidad de macroinvertebrados mucho más diversa que la que hallamos en el emisario del Lago el Antiguo (Glaciar Torrecillas-Parque Nacional Los Alerces). Muchos de los cambios observados se asociaron a los recursos tróficos presentes, y a otros aspectos más locales. Por ejemplo la cantidad de clorofila, el detrito alóctono, la presencia de musgos acuáticos, la alternancia de tramos sombreados y no sombreados, a la presencia o no de humedales de altura, entre otras cosas.

En el Arroyo Baggilt encontramos 67 especies y en el Torrecillas sólo 31. En general si comparamos los datos de riqueza de invertebrados acuáticos con otros arroyos patagónicos los valores no fueron muy altos. Pero como dijimos anteriormente las condiciones ambientales rigurosas impuestas en estas zonas remotas condicionan a la biota que los habita.

¿Qué puede ocurrir en escenarios de calentamiento global?

Estos ambientes aislados, con pequeños casquetes glaciares en cabeceras son vulnerables al cambio climático. Esto significa que el calentamiento global puede resultar en la eliminación local de especies endémicas. Probablemente muchos arroyos cambien a un régimen de alimentación nívea o pluvial, los que pueden ser colonizados por especies más típicas de arroyos de montaña de alimentación pluvio-nival. Estos sistemas obviamente ya no serán los mismos. Se predice un incremento de la diversidad local (alfa), pero con la desaparición de especies típicas de ambientes glaciarios se dará una disminución de la diversidad regional (gamma).

No menos importante como consecuencia del retroceso de los glaciares es cómo se pueden perder los servicios ecosistémicos que generalmente proveen estos ambientes. La regulación y función ecológica del agua tanto superficial como subterránea, por ende la provisión de agua (cantidad), la forma en que se diluyen posibles contaminantes (calidad), y otros aspectos no menos relevantes relacionados con la recreación  (pesca, turismo, entre otros).

¿Quienes trabajamos en el proyecto:

Este trabajo estuvo financiado por un Proyecto plurianual de CONICET  N° 11220120100119 Dir. Dra. M.Laura Miserendino y Codir: Dr. Miguel Archangelsky (1). Integrantes: Brand, C.(1), Epele L.B (1), Di Prinzio, C.Y.(1), Omad G. (1), Martínez, O. N.(2), Kutschker A.M. (3), Colaboraron: Casaux R. (1), Grech M. (1), Santinelli, N.H. (4), Uyúa N. M.(4) y Sastre A.V.(4). Alumnos UNPSJB: B. Sede Lucena, R. Kusch y L. Molina. Instituciones: (1) (CIEMEP-CONICET-UNPSJB). (2) Cát. Geología FCN-UNPSJB; (3) Cát. Ecología Gral. FCN-UNPSJB; (4) Lab. de Hidrobiología FCN-UNPSJB.